martes, 17 de mayo de 2011

CURSO INTRODUCTORIO A LA SICOLOGÍA FORENSE

Bienvenidos/as al estudio online del CURSO INTRODUCTORIO A LA SICOLOGÍA FORENSE, éste curso lo vamos a realizar durante dos meses de trabajo continúo con dos facilitadoras y con grupos diferentes de sicólogos/as a nivel nacional.

Este curso se caracteriza por ser:



a.- En línea: se imparte por internet cada año y sin horarios, lo cual permite compatibilizar la realización del curso con la actividad profesional, y que cada participante pueda distribuir las actividades con cierta flexibilidad dentro de la semana. Eliminando así las restricciones geográficas para la difusión del conocimiento. Los contenidos del curso se pueden seguir desde cualquier lugar si se dispone de acceso a internet.



b.- Personalizado: las monitoras que imparten el curso atienden de manera personal las consultas de cada uno/a de los/as participantes y actúan como dinamizadoras del grupo, fomentando el debate a través de preguntas generadoras que se ubican en nuestro blog.

Para asegurar la calidad de la información se ha dividido al grupo de personas inscritas en grupos máximo de 40 participantes, esto con la finalidad de realizar un seguimiento personalizado.



c.- Enfocado a la práctica: el objetivo de este curso es que los participantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos en su desempeño profesional más inmediato. Para ello los contenidos están preparados por especialistas que aportan su experiencia de capacitación.

Además, este curso está avalado por la Dirección Nacional de Normatización y sometido a un proceso de revisión constante que permite su mejora y actualización continúa.



RESULTADOS ESPERADOS



Se espera que todos los participantes tengan que realizar tareas entre módulos (revisión de protocolos, análisis de casos tipos de la atención que presten, y que los productos elaborados formen parte del quehacer institucional. De tal forma que al finalizar el curso el /la participante pueda aportar un valor agregado a su unidad operativa. El carácter del curso es por tanto eminentemente práctico y orientado al cambio institucional.



DIRECCIÒN E IMPARTICIÒN: Normatización del Ministerio de Salud Pública, a través del componente de Atención Integral a la Violencia Basada en el Género son los responsables de la ejecución, monitoreo y evaluación de este proceso de formación.



EVALUACIÒN: el curso tiene un sistema de evaluación que permite medir el nivel de comprensión de los contenidos emitidos, se ha diseñado un pre-test que es aplicado el primer día de la fase presencial y un post-test al finalizar la fase presencial, adicionalmente cada monitora debe enviar las instrucciones para el desarrollo de un trabajo final en el que se utilizarán los conocimientos aprendidos.



CERTIFICACIÒN DEL CURSO: la Dirección Nacional de Normatización del MSP, expedirá un diploma de participación para los/las participantes que cumplan los objetivos del curso y superen las respectivas pruebas de evaluación. La coordinación del curso, tomando como base la evaluación realizada por cada monitor/a, será responsable de valorar si él/la participante supera los criterios de exigibilidad para la consecución del diploma.



METODO DOCENTE: el método utilizado, pretende apoyar un proceso de autoformación con apoyo de monitoras previamente seleccionadas. Los objetivos se alcanzan mediante la interacción de los/las participantes con las monitoras y entre ellos, utilizando medios basados en el internet a través del siguiente blog: http://cursointroductoriosicologiaforense.blogspot.com/ un método de autoformación tutelado por monitoras que transmiten contenidos prácticos. La relación con los y las participantes es directa y continúa. El curso cuenta con una coordinadora que hará el seguimiento a todo el proceso formativo, manteniendo diálogos con las monitoras para evaluar contenidos, aprendizajes, respuestas de los/las participantes, además apoyará la parte administrativa de la ejecución en las fases presenciales.



El curso requiere de un trabajo aproximado de 7 horas por cada semana lectiva. Las actividades que debe realizar el/la participante son variadas, tanto individuales como de grupo: exámenes de autoevaluación, casos prácticos, foros y discusiones.



El nivel de dedicación es elevado/ medio, pero la metodología permite compaginarlo con la actividad profesional. Cada persona encontrará su forma más idónea de trabajar siguiendo las directrices del equipo de monitoras. El contenido de los cursos es eminentemente práctico por lo que se valora esencialmente la participación en las actividades propuestas y el compartir experiencias sobre el estado de cuestiones concretas en las diferentes unidades de salud de donde provendrán los y las asistentes.



Ha sido posible realizar este Curso Introductorio de Pericia Médico Legal, gracias al apoyo económico del Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA y de la Organización Internacional de Migraciones-OIM

Mercy López Martínez
Lìder del Programa de Prevenciòn y Atenciòn
Integral a la Violencia-MSP
Teléfono: (593 2)3814400 ext. 9506

(0)85457469

Skype: prevencionviolenciamsp









83 comentarios:

  1. Saludos cordiales a todos, un gusto poder compartir este espacio.

    ResponderEliminar
  2. Estimados cursantes por favor envien si presentan dificultades con el ingreso al blog a la pagina prevencionviolenciamsp@gmail.com.

    ResponderEliminar
  3. 1.- OBJETIVOS
    • Valorar el daño sicológico y/o secuelas existentes y determinar la validez del testimonio específicamente en agresiones sexuales.
    • Determinar las secuelas psiconeurológicas, o la valoración del estado mental residual, de un posible daño psico – orgánico o deterioro.
    • La valoración de posibles secuelas psíquicas.
    • Valorar la capacidad de la víctima para testificar en la fase del juicio.
    • Explorar la situación emocional de la víctima, para testificar y la credibilidad del testimonio.
    • Valorar la capacidad del menor antes de los 13 años, el niño no tiene madurez para decidir libremente o consentir.
    • Explorar posibles secuelas o síntomas asociados al abuso denunciado.
    • Valoración de secuelas psíquicas o psiconeurológicas por accidentes en los que se juzga la responsabilidad civil.
    2.- DAÑO PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS.
    • La gravedad del suceso traumático causa el cuadro clínico actual.
    • Historia psíquica y de victimización anterior del sujeto.
    • Diagnostico del cuadro clínico actual basado exclusivamente en los informes subjetivos de la víctima.
    • Nivel actual del deterioro psíquico funcional de la víctima.
    3.- INFORME PSICOLOGICO FORENCE
    Datos de identificación
    Motivo de consulta.
    Evaluación psicológica.
    • Test de inteligencia, personalidad, aptitudes.
    Antecedentes.
    • Historia personal, familiar, social.
    • Posible conflicto judicial en curso.
    Resultados.
    Conclusiones.
    Lugar, fecha y firma.
    4.- DIFERENCIAS DE LOS INFORMES PSICOLÓGICOS PERICIALES.
    • Expresar su alcance y limitaciones.
    • El grado de certidumbre.
    • Su carácter actual o temporal
    Dra. Guadalupe Barahona
    PSICOLOGA SEXOLOGA
    RIOBAMBA – CHIMBORAZO
    AREA Nº 6 GUANO PENIPE

    ResponderEliminar
  4. 1.- OBJETIVOS
    • Valorar el daño sicológico y/o secuelas existentes y determinar la validez del testimonio específicamente en agresiones sexuales.
    • Determinar las secuelas psiconeurológicas, o la valoración del estado mental residual, de un posible daño psico – orgánico o deterioro.
    • La valoración de posibles secuelas psíquicas.
    • Valorar la capacidad de la víctima para testificar en la fase del juicio.
    • Explorar la situación emocional de la víctima, para testificar y la credibilidad del testimonio.
    • Valorar la capacidad del menor antes de los 13 años, el niño no tiene madurez para decidir libremente o consentir.
    • Explorar posibles secuelas o síntomas asociados al abuso denunciado.
    • Valoración de secuelas psíquicas o psiconeurológicas por accidentes en los que se juzga la responsabilidad civil.
    2.- DAÑO PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS.
    • La gravedad del suceso traumático causa el cuadro clínico actual.
    • Historia psíquica y de victimización anterior del sujeto.
    • Diagnostico del cuadro clínico actual basado exclusivamente en los informes subjetivos de la víctima.
    • Nivel actual del deterioro psíquico funcional de la víctima.
    3.- INFORME PSICOLOGICO FORENCE
    Datos de identificación
    Motivo de consulta.
    Evaluación psicológica.
    • Test de inteligencia, personalidad, aptitudes.
    Antecedentes.
    • Historia personal, familiar, social.
    • Posible conflicto judicial en curso.
    Resultados.
    Conclusiones.
    Lugar, fecha y firma.
    4.- DIFERENCIAS DE LOS INFORMES PSICOLÓGICOS PERICIALES.
    • Expresar su alcance y limitaciones.
    • El grado de certidumbre.
    • Su carácter actual o temporal
    Dra. Guadalupe Barahona
    PSICOLOGA SEXOLOGA
    RIOBAMBA – CHIMBORAZO
    AREA Nº 6 GUANO PENIPE

    ResponderEliminar
  5. Alberto Delgado Gualaceo Cuenca

    saludos a todos los participantes ...me gustaria que por favor me confirmen si ya estamos en el curso o no porque habia recibido la comunicacion que se arrancaba el 23 de mayo , pero luego me comunique con una compañera y dice que aun no comienza ...por favor comuniquenme algo ...gracias un abrazzo

    ResponderEliminar
  6. Hola soy Doris estoy muy deseosa de empezar el curso saludos a todos los colegas Psicólogos del Ecuador
    Doris Araujo Montenegro
    Esmeraldas.
    Dirección Provincial de Salud-Unidad de Salud Mental

    ResponderEliminar
  7. saludos
    Soy PAtricia Pilapaña, psicologa de Quito, estoy gustosa de estar con ustedes

    ResponderEliminar
  8. TALLER DE PERICIAS PSICOLOGICAS

    1.- Los objetivos periciales psicológicos forenses son:
    • Valorar el daño psicológico y/o las secuelas existentes, así como determinar la validez del testimonio.
    • Valorar la capacidad del menor para otorgar su consentimiento en un determinado intercambio o interacción sexual, cuando el menor cuenta más de 13 años.
    • La valoración de secuelas psíquicas o psiconeurológicas por accidentes en los que se juzga la responsabilidad civil subsidiaria de una determinada persona o entidad

    2. - Los aspectos importantes que una pericia psicológica debe evaluar sobre el daño psicológico en las víctimas son:
    • Investigar su causa que fue traumatico y poder evaluar o diagnosticar su cuadro clínico.
    Poder analizar el entorno social y afectivo de la persona afectada.
    • Nivel actual de deterioro psíquico funcional de la víctima.
    • La historia psíquica y de victimización anterior del sujeto.

    3.- Los apartados que utilizo en un informe psicológico son:
    Datos de identificación
    Motivo de consulta.
    Evaluación psicológica: Test de inteligencia, personalidad, aptitudes.
    Antecedentes: Historia personal, familiar, social. Posible conflicto judicial en curso.
    Resultados.
    Diagnóstico
    Conclusiones.
    Lugar, fecha
    Firma.

    4.- Diferencias entre: informes psicológicos y periciales:

    • El informe psicológico es de valoración psíquica, emocional, etc. En cambio que el pericial es legal.
    • Informe psicológico esta preestablecido un modelo, el pericial son varios dependiendo de la situación.
    • Informes psicológicos se realiza exclusivamente cuando algún otro profesional lo solicite como para te tratamiento. El informe pericial se envía bajo pedido de un juez.
    • Varían los objetivos propuestos en cada caso.

    JUAN CORNELIO ANILEMA YUMAGLLA
    RIOBAMBA ECUADOR

    ResponderEliminar
  9. valeria lopez
    foromujer bolivar
    psicologa
    Describa las consecuencias psicologicas que presenta las mujeres de violencia Intrafamiliar.


    Sensación de amenaza incontrolable a la vida y la seguridad personal (sentimiento de vulnerabilidad)
    Aislamiento social y ocultación de su experiencia
    Aislamiento del grupo familiar
    Sentimientos de culpa injustificados
    Disforia y baja autoestima
    Sentimientos negativos de humillación, vergüenza, indefensión e impotencia
    Inhibición de la expresividad y restricción de la vida afectiva
    Disposición e ideación obsesiva respecto al problema
    Pérdida de la confianza en uno mismo
    Cambios en el sistema de valores (confianza en los demás y en un mundo justo)
    Hostilidad, irritabilidad y agresividad
    Aumento de la vulnerabilidad y pérdida subjetiva de control respecto de su propia vida
    Cuando la sintomatología cristaliza en un cuadro psicopatológico concreto, los trastornos más frecuentes son dos fundamentalmente:
    A. Los trastornos depresivos
    B. El trastorno por estrés postraumático.

    2.- ARGUMENTE COMO USTED PROBARÌA LA INVISIVILIDAD DE LA VIOLENCIA PSICOLOGICA A LOS ADMINISTRADORES DE JUZTICIA.
    Nuestra organización trabaja con mujeres víctimas de violencia y es increíble como la comisaria de la mujer y la familia realizan audiencias de conciliación y llegan a un arreglo, y en los administradores de justicia , no dan la importancia a la violencia psicológica ya que esta es un delito.
    3.- Comente si existen diferencias entre los protocolos de atención, a víctimas de violencia intrafamiliar que esta utiliza.
    En nuestra organización trabajamos casi igual en nuestro modelo de atención a víctimas de violencia intrafamiliar, Ruta de atención:
    • Entrevista de acogida, pasan a la psicóloga, si es en atención de crisis, y donde la abogado quien la recepta la denuncia, trabajando siempre con confidencialidad, no a la re victimización de las usuarias.
    • Que instrumentos utiliza para la evaluación psicológica en casos de violencia intrafamiliar
    • Aplicables, explique por qué.

    Sesión Partes a Desarrollar y Aspectos a Evaluar Material Necesario
    Primera Acogida
    Expresión emocional
    Comprensión del problema
    Datos de referencia básicos Ficha de contacto inicial
    Valoración de peligrosidad Entrevista para valoración de peligrosidad
    Sesión
    Segunda
    Análisis del maltrato doméstico Entrevista para víctimas de maltrato doméstico
    Valoración apoyo social Cuestionario de apoyo social de Sarason
    Valoración de conductas de afrontamiento COPE abreviado
    Valoración de calidad de vida Escala de calidad de vida en mujeres víctimas de violencia doméstica
    Si indicios de consumo de alcohol
    CAGE
    Sesión Tercera:
    Trastorno de Estrés Postraumático Escala de Gravedad de síntomas del TEPT
    Depresión Inventario de depresión de Beck
    Ansiedad Cuestionario de Salud General (GHQ-28)
    Autoestima Escala de autoestima de Rosemberg
    Cogniciones postraumáticas Inventario de cogniciones postraumáticas (PTCI)
    Problemas de salud y valoración de síntomas

    QUE INSTRUMENTOS UTILIZA PARA LA EXPLOLRACION PSICOLOGICA EN CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR APLICABLES EXPLIQUE PORQUE.
    Podemos utilizar otros de acuerdo a la corriente que cada uno practique, es usual observar la utilización de recursos o test proyectivos en muchos de los casos, los cuales nos permiten realizar una interpretación sobre ciertos aspectos del la evaluado/a, por ello es importante a nivel institucional iniciar la implementación de materiales estandarizados y validados específicamente en VIF-G los cuales nos permitirán sustentar el informe.

    ResponderEliminar
  10. Describa las consecuencias psicológicas que presentan las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. La violencia de gènero afecta y cambia las estructuras físicas, psíquicas.sociales y emocionales de la vìctima y los cambios que se produzcan no se pueden estandarizar, sino que dependerá del tiempo que se ha mantenido el maltrato, la personalidad de la vìctima, los recursos con los que cuenta, etc. Pero frecuentemente se observa: Sensación de amenaza incontrolable a la vida y la seguridad personal (sentimiento de vulnerabilidad)
    1. Aislamiento social y ocultación de su experiencia
    2. Aislamiento del grupo familiar
    3. Sentimientos de culpa injustificados
    4. Disforia y baja autoestima
    5. Sentimientos negativos de humillación, vergüenza, indefensión e impotencia
    6. Inhibición de la expresividad y restricción de la vida afectiva
    7. Disposición e ideación obsesiva respecto al problema
    8. Pérdida de la confianza en uno mismo
    9. Cambios en el sistema de valores (confianza en los demás y en un mundo justo)
    10. Hostilidad, irritabilidad y agresividad
    11. Aumento de la vulnerabilidad y pérdida subjetiva de control respecto de su propia vida
    12. Los trastornos depresivos

    FLORA YACELGA ANDRADE
    QUITO

    ResponderEliminar
  11. 2. Argumente como ud probaría la invisibilidad de la violencia psicológica a los administradores de justicia?
    Que la vìctima, a pesar de que en la mayor parte de los casos, no deja de asumir sus responsabilidades familiares o las funciones inherentes a sus hijos, se muestra cada vez más dependiente y temerosa y desarrolla sentimientos de culpabilidad y baja autoestima, que son observables inclusive en su apariencia, y que le abocan a adoptar una actitud de pasividad ante las agresiones, y a justificar la violencia. La constante repetición del maltrato, los efectos acumulados de cada episodio y la ansiedad mantenida hasta el siguiente ataque, le provoca un importante menoscabo psíquico, y demostrar que ha desarrollado habilidades de supervivencia más que de defensa, huida o de escape.
    3.Comente si existen diferencias entre los protocolos de atención a víctimas de violencia intrafamiliar que ud utiliza y los propuestos en el material de lectura.
    En Psicoterapia, la víctima suele venir en unas condiciones de crisis. Suele resultarle difícil comunicar o expresar su problema . Suele tener sentimientos de vergüenza y culpabibilidad por su situación. Hay que evitar o reducir la victimización secundaria (hacerla culpable o responsable de la situación por no haber actuado de otra manera). Entonces se debe dar apoyo personal y profesional: Para que la víctima no sienta que está sola o que todos y todas están contra ella. Para que entienda que no es un problema que le afecta sólo a ella Para confirmar que no es “culpable” y que “tiene razón” en sus quejas. Por lo general no es un proceso breve, sino que se le debe dar tiempo que necesite para escuchar lo que debe decir. No necesariamente debe concluir con un informe pericial 4.¿Qué instrumentos utiliza para la valoración psicología en casos de violencia intrafamiliar
    Antes que instrumentos, en sicoterapia son la observación directa y la escucha activa del discurso de la víctima.
    FLORA YACELGA A.
    QUITO

    ResponderEliminar
  12. 5. De los instrumentos de evaluación señalados en los anexos cuáles le parecen aplicables a su medio laboral? Explique Por qué? .
    Considero que en mi inicio en pericia psicológica, todos me sirven, pero con el tiempo iré viendo cuáles me son más útiles y cuáles no.
    6.- Tras la lectura del CASO PRÀCTICO NO. 1. Primeras actuaciones que considera necesarias por parte del sicologo forense.
    Creo que el Psicólogo forense debería realizar una evaluación para determinar la afectación causada por la presunta violencia intrafamiliar que aparentemente no sería solo hacia la madre, sino de toda la familia. Esta evaluación determinará las conclusiones y recomendaciones por parte del profesional para esta familia.


    FLORA YACELGA ANDRADE
    QUITO.

    ResponderEliminar
  13. SEGUNDO DEBATE
    1.Describa las consecuencias psicològicas que presentan las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar:
    -Sensación de amenaza incontrolable a la vida y la seguridad personal.
    -Aislamiento social y ocultación de la experiencia.
    -Aislamiento del grupo familiar.
    -sentimiento de culpa injustificada.
    -Sentimientos negativos.
    -Inhibición de la expresividad y restricción de la vida afectiva.
    -Pérdida de confianza en una misma.
    -Hostilidad,irritabilidad y agresividad

    ResponderEliminar
  14. 2.Argumente como Ud.probaría la invisibilidad de la violencia psicológica a los administradores de justicia.
    -La mujer sufre violencia intrafamiliar de manera permanente creándose un hábito de maltrato que le es perjudicial a la salñud integral, sinembargo razones de tipo moral, social, económico y religioso prevalecen desarrollando habilidades de supervivencia y las peores condiciones siempre asume responsabilidades familiares y custodia de los hijos.

    ResponderEliminar
  15. 3.Comente si existen diferencias entre los protocolos de atención a víctimas de violencia intrafamiliar que Ud. utiliza y los propuestosen el material de lectura.
    -En calidad de psicólogo educativo no he analizado o evaluado casos de violencia intrafamiliar por tanto me parece muy importante los fundamentos presentados en el texto.

    ResponderEliminar
  16. 4.¿Qué instrumentos utiliza para la valoración psicológica en casos de violencia intrafamiliar. De los intrumentos de evalución señalados en los anexos cuáles le parecen aplicables a su medio labnoral?. Explique por qué?.
    -Esto de la valoración de la violencia intrafamiliar es una área nueva en mi desempeño laboral. Considero sumamente importante que el instrumento indispensable es la entrevista, los otros instrumentos presentados en el texto primero debo entenderlo muy bien y luego iniciar la aplicación con la guía de personal experimentado.

    ResponderEliminar
  17. Hola soy José Ulloa, Psicólogo Clínico, trabajo en la Fiscalía de Azuay, haciendo peritajes.

    ResponderEliminar
  18. DEBATE CAPITULO III.-Describa el daño psicológico que puede causar los síndromes de Mauchausen y alineación parental en los niños/as

    El niño apoya y acepta incondicionalmente la validez de las alegaciones del padre alienador. La animadversión hacia el progenitor rechazado carece de la ambivalencia normal en las relaciones humanas. Todo es bueno en un padre y todo es malo en el otro. En casos extremos los niños llegan a desarrollar un odio patológico e injustificado hacia el progenitor alienado,
    Muestra repentinos cambios en el comportamiento o en su rendimiento habitual. hay miedo generalizado, depresión, culpa, agresividad, problemas del sueño ,
    Conductas autolesivas, problemas de relación interpersonal. hiperactividad o aislamiento . Es sumamente hiperactivo o por el contrario excesivamente responsable .Llega temprano al colegio y se va tarde o no quiere irse a su casa. Presenta problemas físicos o médicos que no reciben atención de sus padres. Somatizaciones, constantes sentimientos de debilidad y enfermedad.
    Muestra problemas de aprendizaje que no pueden atribuirse a causas físicas o neurológicas, desmotivación y desgano con respecto a sus estudios.
    2.- Cuáles son las variables que influyen y determinan el impacto psicológico en casos de abuso sexual?
    Violencia física concomitante al abuso. Número de abusadores
    Variables externas
    Respuesta de la familia frente a la revelación (culpabilización/ apoyo y contención afectiva).
    Proceso de victimización secundario (intervención en el proceso penal).
    Proceso de victimización terciario (estigmatización en entorno próximo).
    Prontitud y eficacia medidas terapéuticas y de orientación a la familia.

    Variables internas
    En abusos intrafamiliares, el proceso de victimización se agudiza.
    FLORA YACELGA ANDRADE
    QUITO PICHINCHA

    ResponderEliminar
  19. 3. Cuáles son las motivaciones que puedan sustentar falsas denuncias sobre abuso sexual o maltrato infantil?
    Hay ganancia secundaria, teniendo en cuenta la relación de la víctima con el acusado, o la reacción del acusado con figuras afectivamente significativas para el menor. Venganzas, rivalidad o rechazo abierto hacia el nuevo compañero sentimental de la madre, por a la necesidad de captar la atención y manipular a los otros. En conflictos contenciosos de divorcio.
    Más frecuentemente encontramos casos de menores de edad, inducidos por uno de los progenitores (frecuentemente la figura materna), a incriminar falsamente al otro progenitor. Sobre todo Suelen estar implicados niños de corta edad, que son fácilmente sugestionables y que no tienen el necesario desarrollo cognitivo y lingüístico como para proporcionar un relato amplio.

    4. Analice el método SVA, describa su utilidad en la pericias psicológicas forenses? •En este mñetodo, El perito debe acomodarse a las características personales del niño, a su desarrollo cognitivo y emocional, rebajando los niveles de ansiedad , intentando generar un rapport adecuado para la recogida de la información. Pero dos son las reglas de oro al practicar la exploración pericial: primero la no inducción de respuesta y en segundo lugar la utilización de la técnica del recuerdo libre: porque como resulta probado, el estilo narrativo libre aumenta la exactitud de la información.El SVA permite valorar si lo narrado por una persona en su declaración responde a una experiencia real.
    Tres son los elementos que integran el método:
    - La entrevista semiestructurada no inductiva o sugestiva.
    - La aplicación de los criterios de contenido del CBCA Criteria Based Content Analysis (CBCA) a la narración del menor.
    - La valoración os los criterios de validez, externos a la declaración.
    Este método se inicia por el vaciado y estudio del expediente judicial. Se debe realizar un exhaustivo análisis de la información recogida en autos, tanto de las testificales como, en su caso; de los informes pediátricos, escolares, socio familiares o psicológicos que se aporten.
    En segundo lugar, resulta preceptivo practicar entrevistas con los adultos que acompañan al menor, usualmente los progenitores, para recabar información sobre antecedentes familiares, trayectoria psi-coevolutíva, características personales o niveles de adaptación. Las preguntas deben ser abiertas: sólo si es necesario (si nos falta información, si hay contradicciones en la declaración, etc.) se introducirán cuestiones más cerradas es decir más directivas. Si el niño se bloquea en el reporte del relato, hay que animaro a seguir de forma no sugerente, por ejemplo repitiendo sus últimas palabras, o utilizando expresiones corno "¿mmmm?", o "¿y entonces?", etc. las preguntas carradas nunca se introducirán antes que /as más abiertas, para evitar el nesgo de contaminar el recuerdo de! niño.
    Para sugerir recuerdo libre e iniciar la recogida del testimonio, utilizaremos preguntas como la siguiente: "parece que has tenido algún problema, cuéntenos con todos los detalles qué es lo que te ha sucedido". Se debe investigar la génesis y progresión del conflicto psicolegal, sobre todo en relación con una posible motivación o ganancia secundaria.
    FLORA YACELGA ANDRADE
    QUITO, PICHINCHA

    ResponderEliminar
  20. 5. Describa las diferencias que existen entre casos verdaderos y falsos sobre abuso sexual y/o maltrato infantil.
    Difieren en contenido, calidad y expresión . La presencia de estructura lógica definida como presencia de más de ocho criterios de contenido, es el mejor predictor de credibilidad.
    Los relatos que responden a experiencias realmente experimentadas utilizan un estilo expresivo libre, no "encorsetado", en tanto reflejan cómo el sujeto va recuperando de forma vivida *la sucesión de los acontecimientos. Por el contrario los fabricados o inventados suelen ser altamente estructurados, organizados linealmente, en los que no aparecen digresiones temporales, ni desorganización o desconexión aparentes. La espontaneidad y el estilo narrativo libre del primer relato contrasta con la rigidez del segundo.
    Las personas que fabrican o inventan un relato no son proclives a aportar muchos detalles, van directo al tema. Se han analizado relatos increíbles que eran ricos en detalles, estaban perfectamente ubicados en el tiempo y el espacio y cumplían numerosos criterios de contenido, pero en los que faltaba la estructura lógica

    6.- Tras la lectura del caso práctico Nº2.
    6.a- Planteamiento de hipótesis, con la información que poseemos en este momento.
    Coincidencia del tiempo desde el cual vive con el señor rumano de 37 años, es decir hace 1 año aproximadamente, co el tiempo desde el cual la madre manifiesta que el abuso sexual por parte de maestros y estudiantes ha pasado con su hija.
    Se puede presumir abuso sexual en el hogar por parte de señor rumano de 37 años.
    Naturalización del abuso sexual por parte de la madre.
    Establecimiento de cadena de abusos.
    Probablemente la madre también fue vìctima de abuso sexual.
    Posibles conductas sexuales inadecuadas de parte de la niña.
    Posibles manifestaciones de la niña de abuso sexual por parte de otras personas, como forma de denunciar el abuso sexual que posiblemente está sufriendo en el hogar.
    b.- Metodología que utilizarías
    Entrevista con la madre, para obtener datos más claros y exactos. En qué horario trabaja, con quién se queda la niña mientras ella va a trabajar. El comportamiento de la niña en el hogar. Cómo se relaciona la niña con el señor rumano de 37 años. Si existen conductas inadecuadas de la niña, desde cuándo se han presentado. Si ha habido algún acontecimiento a partir del cual la niña presenta tales conductas. Qué acciones ha tomado la madre en caso de haber tenido conocimiento de algún tipo de abuso anbteriormente. Qué acciones tomó la madre ante las manifestaciones de su hija, sobre el abuso sexual del cual presuntamente estaba siendo víctima.
    Método SVA, para saber si el relato tiene validez, por cuanto manifiesta que tanto alumnos como profesores han estado teniendo esas conductas.
    c.- Intervenciones.
    Tratar de no revictimizar a la niña, si la Fiscalía receptó antes su testimonio.
    Atender la solicitud pericial de fiscalía, de ser el caso.
    Revisar el expediente que reposa en la fiscalía, para obtener toda la información posible.
    Aplicación del método SVA por cuanto me parece muy útil.
    En caso de bloqueo crónico, sesión lúdica para que la niña pueda expresar el presunto abuso sexual.
    Aplicación de Técnicas proyectivas , que nos brinde más información.
    Sugerencias de Terapia de apoyo para reforzar el autoestima de la niña, y elaborar los sentimientos de vergüenza y culpa. De ser el caso.
    Terapia familiar para elaborar la naturalización del abuso sexual, de ser el caso. Para que la madre desarrolle destrezas y adquiera herramientas que les permitan ayudar a la niña a superar esta experiencia traumática. De ser el caso.
    FLORA YACELGA ANDRADE
    QUITO, PICHINCHA

    ResponderEliminar
  21. Hola compañeros y compañeras, las instrucciones del capitulo III requerían datos del siguente Capìtulo de la lectura,por lo cual aquí está incluido el Capitulo IV.
    Les comento que en mi trabajo, como Miembro de Juun ta si se dieron casos de acusaciones falsas de abuso sexual, especialmente en situaciones de divorcio, en las cuales el esposo daba a conocer ciertas conductas ilegales de la madre, como inscribir dos veces a su hija para solicitar doble pensión de alimentos, y en venganza o como intimidación, se hace tal acusación. Para mi era increible pensar que la misma madre indujera a su hija a hacer tal barbaridad, pero es real. Creo que sin conocer el método SVA, he utilizado partes en mi trabajo.

    ResponderEliminar
  22. Compañerosy compañeras, la intervención anterior es mía, creo que olvide poner mi nombre y les decía que en mi trabajo como Miembro de Junta he podido ver acusaciones falsas de abuso sexual,de hijas inducidas por las madres.Muchas veces pienso que la Salud Mental de nuestra población está deteriorándose a un ruitmo acelerado... y debemos hacer algo para preservarla.. pero es urgente

    FLORA YACELGA ANDRADE
    QUITO, PICHINCHA

    ResponderEliminar
  23. Buenas tardes he tratado todo el día de que mi aporte se publique, me faltaron realizar algunos aportes pero aqui ya esta completo

    1. Describa el daño psicológico que puede causar los síndromes de Mauchausen y Alineación parental en los niños/as

    SINDROME DE MAUCHAUSEN
    • Problemas conductuales
    • Trastornos emocionales y desórdenes de la conducta
    • Inasistencia escolar
    • Miedos y anulación de lugares específicos o situaciones
    • Trastornos del sueño, y rasgos de desorden nervioso
    SINDROME DE ALINEACION PARENTAL
    • Trastornos de ansiedad
    • Trastornos en el sueño
    • Trastornos en la alimentación
    • Trastornos de conducta

    2. Cuáles son las variables que influyen y determinan el impacto psicológico en casos de abuso sexual?

    A. VARIABLES MODULADORAS
     Quién, Cómo, Cuándo
    B. VARIABLES DIFERENCIALES
     Características sociales, culturales, económicas, religiosas, familiares
    C. VARIABLES PROPIAS DEL ABUSO SEXUAL
     Tipo de abuso
     Severidad del abuso
     Edad del agresor y la victima
     Tipo de relación entre ambos
     Duración y frecuencia de la agresión
     Violencia física
     Número de abusadores

    D. VARIABLES EXTERNAS
     Respuesta de la familia
     Intervención en el proceso penal
     Estigmatización en entorno próximo
     Prontitud y eficacia medidas terapéuticas de orientación a la familia

    E. VARIABLES INTERNAS
     Separación de agredido del núcleo familiar por orden judicial
     Vivenciar la separación del núcleo familiar como acto punitivo
     Abusos incestuosos
     Distanciamiento o confrontación entre familias

    3. Cuáles son las motivaciones que puedan sustentar falsas denuncias sobre abuso sexual o maltrato infantil?
    Bueno creo que existen un sinnúmero de motivaciones pero creo que las más relevantes son:
     Descalificar moralmente a alguien y sacarlo del medio en disputas por tenencia, visitas y alimentos
     Venganzas diversas es la acusación de abuso sexual como antes lo hubiera sido el adulterio
     Consumo de drogas u homosexualidad

    4. Analice el método SVA, describa su utilidad en la pericias psicológicas forenses?
    La SVA es un método semi-estandarizado para la evaluación de la credibilidad de las declaraciones de acuerdo a la cuál un testimonio basado en un hecho real difiere en su calidad y contenido de un testimonio basado en un acontecimiento imaginado. Por su estructuración permite que se determine si se tiene motivos para formular una falsa declaración, y cuestiones como evidencia externa e incuestionable.
    Permite:
     Recibir el testimonio de un niño sin sesgarlo
     Analizar el contenido basado en criterios para evaluar la presencia de la realidad
     Considerar el nivel lingüístico y cognoscitivo del niño
    5. Describa las diferencias que existen entre casos verdaderos y falsos sobre abuso sexual y/o maltrato infantil.
    Las diferencias entre los casos verdaderos y falsos:
     En los casos verdaderos el lenguaje es más fluido , En los casos falsos se puede denotar lo estructurado de la historia
     La expresión facial es diferente en casos verdaderos ya que pueden revivirlo, mientras que en los falsos no es así
     En casos reales se presentan ciertas alteraciones de signos como la frecuencia cardíaca, respiratoria en algunos de los casos, en los falsos puede existir pero no con significación
     En casos reales el llanto es muy común, en casos falsos no pues no existen experiencias previas

    Teresa Enríquez
    PSICOLOGA EDUCATIVA
    QUITO-PICHINCHA

    ResponderEliminar
  24. Hola Flora:
    Coincido contigo en el criterio de que es necesario hacer algo y urgente, pienso que si pudieramos reestructura la sociedad desde sus cimientos es decir desde la familia, si pudieramos educar a las familiar en valores seguramente no existirían las inducciones de parte de uno de los progenitores hacia el otro.

    Creo que es importante que en todo este proceso de formación social, se instruya a las mujeres y a los hombres sobre lo que significa el matrimonio y las responsabilidades de los mismo, obviamente no solo a ellos... pero es que se ha perdido todo sentido de respeto y veracidad que se puede lanzar cualquier acusación sin pensar en las repercusiones psicológicas que esto le puede traer a los menores (desde el mismo exámen legal) entonces cabe la duda: ¿Cómo poner en riesgo a los propios hijos, simplemente por no haber podido llegar a acuerdos?...

    Teresa Enríquez
    PSICOLOGA EDUCATIVA
    QUITO-PICHINCHA

    ResponderEliminar
  25. buenas tardes compañeros,yo vivo en una region fronteriza del ecuador en lago agrio y aca es comun ver niñas ya con embarazos 10 años en algunos casos pienso que el abuso sexual es una prloblematica social donde cuentan la cultura, la pobreza, la idiosincrasia de las personas, la falta de valores, la educación, el quemeimportismo de la sociedad debido a que muchos observan pero es más fácil hacer como que no pasa nada, y muchas veces se termina culpando a la víctima, como si para los niños en desafortunados casos de abuso sexual fuera bueno el recibir ese tipo de maltrato, en mi campo he tenido experiencias con niños q han sufrido de abuso sexual, he tratado con diferentes técnicas pero he observado que no se puede llegar a un verdadero tratamiento porque los adultos suspenden el tratamiento no continuan con la terapia y no le dan la importancia que tiene.

    ResponderEliminar
  26. Angeles E.
    He leido su opinion y conincidimos en criterios, pero creo que es y sera una lucha constante de cambiar esta sociedad o esquemas mentales ya que con la tecnología que es una magnifica herramienta de trabajo pero tambien esta en manos de los/as niñas/os al libre albeldrio donde como usted sabe basta hacer un clik y sale imagenes que son aunque no lo debiera ser tampoco para los adultos, no es que uno se santifique pero creo que se debe mantener los valores y principios, al igual que la T.V en los hogares cada hijo/a tiene su televisor y ¿quien supervisa lo que miran?.Otra realidad; puedo observar que los/as adolescentes utilizan mas el internet para chatear y no se interesan por investigar nada de sus estudios, también entra a los nintendos a jugar o mirar esos juegos violentos, con todo esto creo que mucha culpa tienen tambien los padres ya que durante el año escolar no se preocupan por saber donde, con quien estan sus hijos. Este año he visto sin exagerar que por lo menos una cuarta parte de estudiantes se han quedado para examenes supletorios (de 1500 alumnos) y que para rendir los mismos han tenido que venir con sus padres ¿por qué y para qué?.Sobre este tema hay mucha tela que cortar pero mientras seguiremos haciendo lo que creemos que es lo correcto desde nuestros espacios de trabajo.
    saludos
    Mariana
    PSICOLOGA EDUCATIVA
    Riobamba

    ResponderEliminar
  27. Saludos, estimad@s colegas, listo para iniciar el curso.

    Marcos Chau
    SUCUMBIOS

    ResponderEliminar
  28. hola colegas tengo muchas espectativas respecto al curso ,espero aprender y cumplir con los objetivos de esta ciencia comoes emitir juicios profesional respecto de la salud mental de laspersonas implicadas en algún proceso legal.
    Dra. Clara Dutazaca
    Guayaquil

    ResponderEliminar
  29. Hola compañeros-as espero cumplir con las exigencias del presente curso, en verdad estoy interesado en el mismo.
    Manuel Muñoz
    Hospital San Vicente de Paul
    Ibarra

    ResponderEliminar
  30. hola companeros me parece muy interesante el curso, es una mirada diferente a mi quehacer clinico ya que en la primera parte del primer capitulo establece claramente los objetivos, finalidades entre la sicologia clinica y la forense. La funcion de cada una esta claramente definida, es por tal motivo que en los informes que me han solicitado judicialmente o de las paretes lo he elaborado con elementos tecnicos clinicos.

    patricio bedon
    sicologo clinico
    area salud 19 guamani/ qto

    ResponderEliminar
  31. En lo que se refiere a la valoracion sicologica utilizando las clasificaciones cie 10 u otra internacionales dsm4, estoy familiarizado a igual de los test o pruebas tanto de inteligencia como proyectivos de personalidad que menciona en el primer capitulo.

    PATRICIO BEDON
    SICOLOGO CLINICO
    AREA SALUD 19 GUAMANI/ QTO

    ResponderEliminar
  32. Pregunta 1: estoy familiarizada con pruebas de tipo proyectivo debido a mi formación académica tales como HTP, TAT, Rorschach, sin embargo me ha sido muy útil incorporar otras escuelas que ayudan a mejorar o complementar estas técnicas.

    Pregunta 2: el nexo causal entiendo que son las motivaciones que están relacionas al delito que se investiga.
    Pregunta 3: la entrevista que realizo permite mayormente que la persona tenga libertad para hablar sobre lo que considere pertinente por lo que muchas veces es necesario mas de una sesión para recabar toda la información posible. Por otro lado es importante evitar en la entrevista las preguntas sugestivas que lleven a conclusiones erróneas. Existen técnicas que permiten durante la entrevista evaluar puntos como la credibilidad del testimonio, tipo de personalidad, posibles causas ligadas al delito que se investiga.
    Pregunta 4:
    Burocracia de los procesos
    Sobrecarga de trabajo
    Carencia de coordinación interinstitucional
    Falta de personal especializado en pericias psicológicas
    Ausencia de una formación superior especializada en el tema
    Desconocimiento de las funciones del perito psicólogo por parte de las autoridades de justicia
    Falta de claridad y especificidad con relación a lo que se necesita investigar con el peritaje psicológico
    Rompimiento de la cadena de custodia
    Corrupción del sistema de justicia
    Carencia de protección a la integridad física y/o psicológica del profesional

    Pregunta 5: Es el proceso que se sigue o guarda el informe pericial hasta llegar a la autoridad pertinente (esto incluye el número de personas por las que ha pasado dicho informe) el mismo que es importante respetar con el fin de que no exista la pérdida o alteración de la información lo que puede causar graves consecuencias al proceso legal de los involucrados, especialmente de la víctima.

    ResponderEliminar
  33. 3.- Creo es la entrevista Cognitiva. ya que permite y conlleva la utilización de 4 técnicas que son:
    a.- La reconstrucción de los aspectos físicos y emocionales de la persona investigada.
    b.- El Recuerdo Libre, en la cual se le solicita que recuerde libremente la información.
    c:- Cambio de roles, en el cual se le pide que el agresor tome el rol de la victima.
    d.- Narración de los hechos desde otra óptica, donde se le pide al investigado que narre los acontecimientos desde otro punto de vista.
    A todo esto también se le puede añadir técnicas suplementarias como:Entrevistas a niños,personas con discapacidad, indígenas con limitaciones educativas, etc.
    A todo esto deberemos someter a procesos de validación de la obtención de la información lo que nos dará una información clara y precisa.

    4.- Primero tendríamos que aclarar que la pericia psicológica la hacen los PSICÓLOGOS a diferencia de la pericia psiquiátrica que la realizan los médicos psiquiatras, ya que ellos están preparados para tratar enfermedades mentales y los psicólogos trabajan en las ciencias del comportamiento y es el mismo que esta capacitado y sensibilizado en conocimiento de las personas.
    Uno de los problemas que creo limitarían o invalidarían el peritaje sería la forma como; se obtuvo la información, se realizo el informe,el mantenimiento del principio de confidencialidad, técnicas inadecuadas para obtener la información, revictimización de la victima, falta de sensibilización del perito, entre otras

    ResponderEliminar
  34. Buenas noches:

    Respecto de las pruebas psicológicas considero que tiene algunas limitaciones tales como: no están estandarizadas a nuestro medio, no pueden aplicarse a personas con bajo o ningún nivel de instrucción (que son la mayoría de los usuarios), requieren de un tiempo extenso para su aplicación y su calificación, del cual no se dispone por la alta demanda, aportan con resultados que ya conocemos a través de la entrevista y tan solo pueden ayudar a aclarar algunos datos de personalidad o del estado de ánimo de la persona. Por tanto, me ratifico en que la prueba fundamental es la entrevista pericial.

    Mercedes Ortega
    CEJ Quitumbe
    QUITO

    ResponderEliminar
  35. Reciba un cordial saludo a todos los miembros que participan en el curso avanzado de psicologia forense.
    También informo que he tenido muchas difultad para seguir con los pasos del blog,le ruego me disculpe.Trataré de enviar de forma rápida porque tengo toda la información.


    Janethe Castro
    Hospital Pablo Arturo Suarez
    Quito

    ResponderEliminar
  36. PRIMER DEBATE DEL OCHO DE AGOSTO AL DOS DE SEPTIEMBRE

    1.- QUE TIPOS DE PRUEBAS PASARÍA EN UNA EVALUACIÓN FORENSE.¿CON CUÁLES DE ELLAS ESTA USTED FAMILIARIZADO?.

    a) Las pruebas se deben aplicar de acuerdo a la edad del sujeto evaluado,personalidad area intelectual.
    De acuerdo a la edad: Niños
    Personalidad prueba proyectiva Htp, desde la familia.
    Area itelectiva
    TEST WISC-R,TEST Inteligencia de Termamerrill para prescolares.
    TEST Desarrollo Arnold Guesell.

    De acuerdo a la edad: Adultos
    TEST de Personalidad Htp,MMPI.TEST de inventario multifasico de personalidad de Minnesota.
    TEST de Rorschart
    Test de Inteligencia Wais.

    - Los que estoy familiriarizada Htp, de la familia, desde desarrollo de Arnold Guesell, Test de Termamerrill,Inteligencia prescolar,Test Inteligencia Wechsler Wais y Wic-r.

    ResponderEliminar
  37. 1.- QUE TIPOS DE PRUEBAS PASARÍA EN UNA EVALUACIÓN FORENSE.¿CON CUÁLES DE ELLAS ESTA USTED FAMILIARIZADO?.

    a) Las pruebas se deben aplicar de acuerdo a la edad del sujeto evaluado,personalidad area intelectual.
    De acuerdo a la edad: Niños
    Personalidad prueba proyectiva Htp, desde la familia.
    Area itelectiva
    TEST WISC-R,TEST Inteligencia de Termamerrill para prescolares.
    TEST Desarrollo Arnold Guesell.

    De acuerdo a la edad: Adultos
    TEST de Personalidad Htp,MMPI.TEST de inventario multifasico de personalidad de Minnesota.
    TEST de Rorschart
    Test de Inteligencia Wais.

    - Los que estoy familiriarizada Htp, de la familia, desde desarrollo de Arnold Guesell, Test de Termamerrill,Inteligencia prescolar,Test Inteligencia Wechsler Wais y Wic-r.

    JANETHE CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO - ECUADOR

    ResponderEliminar
  38. Qué es el nexo causal, como descubrir su existencia?
    - Es la relación entre la situación de violecia y el daño psicológico

    - La existencia se descubre mediante los criterios eteológicos cronológico, topográficos, cuantitativos y continuidad de la secuelas.

    JANETHE CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO-ECUADOR

    ResponderEliminar
  39. en contestacion a la tercera pregunta.

    3.-De los diferentes tipos de entrevista .¿cuál cree UD que le sería de ,más fácil manejo para
    obtener buenos resultados?

    La entrevista semi-estructurada permitirá´aayor confianza lo que favorecera una mejor exploracióon y evitar que se neutralice una simulación.

    4.-¿Tras el estudio del tema¿cuál cree Ud que son los problemas que pueden darse en la práctica. enumere las dificultades de las perícia psicológicas?

    -El tiempo de presentación de las pruebas
    -falta de credibilidad del contecto oral
    -la falta de rectivos psicologicos especificos que sean viables factibles veraces
    -limitación temporal de la intervención
    -valoracion retrospectiva
    -el sujeto no se presenta de forma voluntaria
    -enjuiciamiento criminal y civil en el codigo deontológicpo del psicológo.
    -los interrogatorios
    -informacion engañosa
    -alteracion de la informacion
    -policias y judiciales

    5.-¿Que entiende Ud por cadena de custodía?
    son todas las pruebas que forman el espediente judicial cutodiadas en el juzgado como prueba de convicción.

    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO- ECUADOR

    ResponderEliminar
  40. En contestación a la tercera pregunta.

    3.-¿De los diferentes tipos de entrevista ¿cuál cree Ud.que le sería de más fácil manej para obtener buenos resultados?.

    La entrevista semi-estructurada por que permite un clima de mayor confianza ,por lo que facilitará al entrevistador la exploración del ujeto fomentando evitar la neutralizacióm de la simulación.

    4.-¿ tras el estudio del tema¿cuál cree .ud que son los problemas que pueden dársele en la practica.enumere las dificutades de la pericia psicologica'

    -El tiempo de presentación de las pruebas
    -la falta de credibilidad del contexto oral
    -la falta de reactivos psicológicos especificos que sean fiables ,verases , que permitan una evaluación que sea de gran ayuda a lo que solicita la parte judicial.
    -limitación temporal
    -valoración retrospectiva
    -el sujeto no se presenta de forma voluntaría
    -enjuiciamiento criminaly civil en el código deontológico del psicológo
    -los interrogatoros la información engañosa
    -alteración de la información
    -policásy judicíales

    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO -ECUADOR

    ResponderEliminar
  41. Contestando la pregunta 5.

    5.-¿Qué entiende UD por cadena de custodia?


    son todas las pruebas que conforman un expediente judicial,custodiadosen el juzgado como pruebas de convicción.

    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO-ECUADOR

    ResponderEliminar
  42. RECIBAN UN CORDIAL SALUDO COLEGAS.
    y sugiero que aprovechemos al maximo este curso por que ,nos permitirá actuár con mayor seguridad eficiencia y eficacía, desarrollar destrezas y habilidades,que permitirán no solo evaluar la parte nosologica, si no que también nos permitirá relacionar lo patológico con lo judicial.

    ResponderEliminar
  43. RECIBAN UN CORDIAL SALUDO A TODOS LOS COLEGAS ,Y EN ESPECIAL A LA Dra.MERCY LÓPEZ,quién ha hecho posible este curso avanzado de psicológia forense, lo que nos permitirá desarrollar destrezas y habilidades para actuár con mayor seguridad, eficiencia y eficacia, permitiendo de esta manera llegar a una evaluación no solo nosológica, si no a relaciónar la psicopatología con lo judicial.

    ResponderEliminar
  44. JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO-ECUADOR
    LO INDICADO ANTERIOR

    ResponderEliminar
  45. En relación al alto íindice de maltarto :tanto en el aspecto fíiisico, psicológico y sexual ,que vienen manifestándose en todas las edades ,hace necesario que todos los profesionales de la salud nos capacitemos y en especial al servicio de salud mental quienes tenemos la responsabilidad de tratarla parte nosológica y también de propender a la denuncia del victimado para que no quede impune este tipo de delitos,
    JANETH CASRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO- ECUADOR

    ResponderEliminar
  46. MUY BUENAS TARDES COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.

    Creoque este curso avanzado de pericias psicológicas permitirá de alguna manera impedir el avance discriminado de violencia.

    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITI-ECUADOR

    ResponderEliminar
  47. BUENAS TARDES

    En contestacióna las preguntas del segundo contenido
    1.-¿Describa las consecuencias psicol+ogias que presentan las mujeres victimas de violencia intrafamiliar'?
    -niegan y ocultan el problema por que los maltratadores han hecho creer que ellas son las culpables,por lo que se autoculpabilizan.
    .irritabilidad hacia si mismo y con el entorno
    -perdida de la autoestima lo que impide la persepción de buscar alternativas de solución y toma de desiciones.
    -dependencia emocional
    -episodios de vivencias traumáaticas
    -disfunci+on sexual
    -dependencia emocional
    -perdida de peso
    ansiedad y depresion.

    ResponderEliminar
  48. JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO-ECUADOR
    Lo mensionado anterior de está tarde

    ResponderEliminar
  49. contestación a la En segunda pregunta del segundo contenido.
    En contestación a la segunda pregunta del segundo contenido.
    2.-¿Argumente como usted probaría la invisibilidad de la violencia psicológica a los administradores de la justicia? Es un poco difícil pero nada imposible. porque e ningún delito queda impune , lo que pasa que aunque lo conozcan las personas tienen miedo ha enfrentarse con la justicia y han dejado de lado para no complicarse la vida y no se ha hecho nada por ese lado.
    3.-¿comente sí existe diferencia entre los protocolos de atención a victimas de violencia intrafamiliar y los propuestos en el material de lectura? si existe mucha diferencia en el sentido que no tenemos material para evaluar solo los test Básicos c de personalidad y de coeficiente intelectual.
    para las evaluaciones se realiza i instrumentos como la observación, la entrevista psicológica ,sintomatología y el tiempo de evolución de los mismos los se debería tener material especifico para evaluar la violencia intrafamiliar, considerando que el maltrato se mueve dentro de la ansiedad, ansiedad generalizada hasta el estrés- post traumático
    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO ECUADOR

    ResponderEliminar
  50. BUENAS NOCHES COLEGAS

    En contestación a la pregunta4 del segundo contenido .
    4.-Que instrumentos utiliza para la valoración en casos de violencia infra familiar.
    -entrevista psicológica clínica
    -observación psicológica
    -sintomatología depresiva desde la leve hasta la grave.
    -sintomatología ansiosa desde la ansiedad ,leve ansiedad generalizada ,estrés postraumático
    -si existen problemas de interrelación familia-hijos, social laboral.
    deberíamos aplicar estos 3 tipos de tet que se encuentran en la lectura.: inventario de depresión de Beck(BDI) y hamilton´,escala de inatención(ig).
    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO-ECUADOR

    ResponderEliminar
  51. BUENAS NOCHES COLEGAS
    Como comentario es importante conocer el sindrome de la victima de maltrato para poder diagnosticar en base a la sintomátología . pero como es necesario a mas de la metodología clinica aplicar test que tengan fiavilidad y validez para relacionar con lo judicial , se ve en la necesidad de tener test especificos que estan expresados en la lectura.

    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO-ECUADOR

    ResponderEliminar
  52. BUENAS NOCHES COLEGAS

    En contestación a la pregunta4 del segundo contenido .
    4.-Que intrumentos utiliza para la valoración en casos de violencia intra familiar.
    -entrevista psicologica clinica
    -observación psicologica
    -sintomatologia depresiva desde la leve hasta la grave.
    -sintomatoloía ansiosa desde la ansiedad , nsiedada generalizada ,estres postraumático
    -si existen problemas de interrelacióón familia-hijos, social laboral.
    deberiamos aplicar estos 3 tipos de tet que se encuentran en la lectura.:inventario de depresión de beck(BDI) y hamilton´,escala de inatención(ig).
    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO-ECUADOR

    ResponderEliminar
  53. 1.- OBJETIVOS
    • Identificar el daño psicologico y determinar la validez del testimonio y de las pruebas recibidas.
    • Valorar si ha existido daño psicologico en la victima de agresión
    • Certificar la capacidad de la víctima para testificar en la fase del juicio.
    • Explorar la situación emocional de la víctima, para testificar y la credibilidad del testimonio.
    • Valorar la capacidad del menor antes de los 13 años, el niño no tiene madurez para decidir libremente o consentir.
    • Explorar posibles secuelas o síntomas asociados al abuso denunciado.
    • Valoración de secuelas psíquicas o psiconeurológicas por accidentes en los que se juzga la responsabilidad civil.
    2.- DAÑO PSICOLÓGICO EN VÍCTIMAS.
    • La gravedad del suceso traumático causa el cuadro clínico actual.
    • Historia psíquica y de victimización anterior del sujeto.
    • Diagnostico del cuadro clínico actual basado exclusivamente en los informes subjetivos de la víctima.
    • Nivel actual del deterioro psíquico funcional de la víctima.
    3.- INFORME PSICOLOGICO FORENCE
    Datos de identificación
    Motivo de consulta.
    Evaluación psicológica.
    • Test de inteligencia, personalidad, aptitudes.
    Antecedentes.
    • Historia personal, familiar, social.
    • Posible conflicto judicial en curso.
    Resultados.
    Conclusiones.
    Lugar, fecha y firma.
    4.- DIFERENCIAS DE LOS INFORMES PSICOLÓGICOS PERICIALES.
    • Expresar su alcance y limitaciones.
    • El grado de certidumbre.
    • Su carácter actual o temporal
    Paola Duque
    Area 9

    ResponderEliminar
  54. buenas tardes compañeros.

    como comentario se dice que todo hombre que es demaciado celoso es maltratador. por que los celos le hacen ver y pensar lo que no existe.

    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO-ECUADOR

    ResponderEliminar
  55. BUENAS TARDES .
    COMO ARGUMENTO. dentro de la sintiomatología una de las caracteristicas de la victima es sentirse sucia y también tienden ha engordar como una barrera protectora para prevenir el maltrato.

    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUARES
    QUITO- ECUADOR

    ResponderEliminar
  56. BUENAS TARDES.

    COMO ARGUMENTO Y SUGERENCIA .en éste curso avenzado de perícias psicologícas nos ha permitido reforzar los conocimientos clinicos
    y además está psicopatogía a relacionarla con
    la parte judicial, non permite concientizarnos
    que deben ser denunciados para que no solo queden impunes ,si no que también enmienden de cometer este delito.pero también crea la necesidad de que las autoridades de cada institución nos prvean de materíal para actuar con mayor presicíón fiavilidad validez en la realización de la historia clinica-forense para que sea de gran ayuda a la parte judicial.

    ResponderEliminar
  57. 1. ENUMERE LOS FACTORES DE PROTECCION Y DE RIESGO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
    La màs importante es la familia.
    Factores de riesgo:O desencadenantes.
    Círculo familiar: Los modelos de crianza(padre, madre) observaron agresión, así también como los altos niveles de tensión.Muchas veces se confunden la violencia con la disciplina, y consideran un mecanismo para resolver los problemas. Carencia de valores en la familia. Antecedentes psicopatológicos, psiquiátricos. Abusos sexuales infancia.
    Cultural: Aceptación cultural de los diferentes tipos de violencia. Masculinidad muy rígida.
    Aspectos Cognitivos: Son las actitudes de justificar, minimización, culpabilizar a la víctima, la posición de masculinidad. Baja autoestima, dependencia.
    Factores Protectores. Los más importantes: Familia de origen capaz de responder e intervenir es decir una familia de contención.
    Y dos Participación activa de las mujeres en programas sociales, en donde exista la valoración y la autovaloración.

    CARMEN ABAD
    CUENCA-AZUAY

    ResponderEliminar
  58. 2. DIGA LOS SINTOMAS DIFERENCIALES EN EL TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
    Hay que tomar en cuenta en TEPT, la frecuencia, severidad y duración de la violencia. Las agresiones cuando son consistentes, repetidas e imprevisibles manteniendo un nivel muy alto de estrés, unido a un sentimiento de soledad e indefensión da lugar al TEPT.
    El impacto que produce el trauma causa efectos multidimensionales y abarca la totalidad del funcionamiento psicológico de la persona.
    Historia de sometimiento
    Control totalitario por un período prolongado (meses o años).
    Oscilaciones en la regulación del afecto e impulsividad.
    Alteraciones en la conciencia y atención. En la percepción, en la percepción de la figura del agresor.
    Alteraciones en la relación con los demás.
    Somatizaciones.
    Alteración del sistema de significados.
    Repetición de vivencia.
    Evasión
    Aumento de excitación emocional.
    Efecto a largo plazo genera incapacidad.

    CARMEN ABAD
    CUENCA-AZUAY

    ResponderEliminar
  59. 3. SINTOMAS DE LA DEPRESION EN LA VIOLENCIA DE GENERO
    Siendo una de las consecuencias psicológica más importantes a tomarse en cuenta en la violencia y la mas frecuentemente, es necesario considerar los siguientes síntomas: Baja autoestima. Desvalorización. Sometimiento. Sentimiento de culpa. Disminución del refuerzo positivo con su consecuente aislamiento social. Dependencia. La gravedad de estos síntomas depende de: frecuencia, severidad, duración y combinación de tipos de maltrato. Otro elemento son las características individuales, y del contexto

    4. QUE INSTRUMENTOS DE MEDIDA UTILIZARIA USTED EN LA PERITACION DE VIOLENCIA DE GENERO
    Partamos que par mi sería muy importante una buena entrevista semiestructurada. Dependería mucho del caso y utilizaría la menor cantidad de test psicométricos posibles, pero los que podrían ser:
    Depresión: Escala de Valoración de la Depresión de Hamilton.
    Ansiedad: RSQ 59, en donde se puede valorar algunos aspectos entre ellos ansiedad, y otro como: depresión, psicosis, alcoholismo.
    Autoestima: Lucy Reidy:
    Estrés pos-traumático:
    Adaptación:Hugo Bell (adultos, adolescentes y niños). Sacks (niños, adolescentes y adultos)
    Test de personalidad: HTP. Figura Humana.
    Inteligencia. Cuando se requiera en casos excepcionales: Wesller. Dominó (adolescentes).
    La aplicación de dichos instrumentos recalco debe hacerse dependiendo mucho de la circunstancias, y del grupo etareo. Pero me gustaría mucho poder contar con otros instrumentos que sean probados en lo jurídico y que me ayuden a tener un criterio más forence.

    CARMEN ABAD
    CUENCA-AZUAY

    ResponderEliminar
  60. 5. DE LOS DIFERENTES ERRORES QUE PUEDEN DARSE EN LA PERITACION PSICOLOGICA DE VIOLENCIA DE GENERO, CUALES CREE USTED MAS FRECUENTES Y CUALES MAS IMPORTANTES
    Considero que al no estar en la práctica en el ámbito jurídico, se a cometido muchos errores,
    ya que se ve claramente que no es lo mismo la practica clínica que la forense. Y por otro lado también desde los espacios jurídicos al hacer el pedido de la evaluación. Es decir hay errores de los dos lados.
    Errores metodológicos:
    Creo que se a incurrido en todos estos errores es decir no se a utilizado los protocolos adecuados, la utilización de pruebas psicológicas inadecuadas. La entrevista de corte clínico. La entrevista en formato de interrogatorio. Se a intentado recabar información la más importante y necesaria.
    En cuanto a los errores de interpretación, también se ha errado: Asociados al evaluador, de atribución. Idiosincrasia de la persona evaluada. Estilo de comunicación.
    Y por consiguiente en los errores de diagnostico.
    LOS MÁS IMPORTANTES
    Me atrevería a decir en los errores metodológicos: La no utilización de protocolos, para el efecto, la entrevista cien por cien de corte clínico, y no da la orientación correcta.
    También creo importante en los errores de interpretación en donde le cargamos nuestras propias vivencias.
    Y por su puesto con todos los errores anteriores se dará el error de diagnóstico.

    CARMEN ABAD
    CUENCA-AZUAY

    ResponderEliminar
  61. BUENAS TARDES.En contestación a las preguntas del tercer capitulo .
    Describa el daño psicológico que pueda causar el síndrome de Mnchnarsen y alienación parental
    -síndrome de Mnchhnarsen son padre madres cuidadoras someten al niño ha continuas exploraciones médicas , hospitalizaciones alegando síntomas ficticios o generando actividades para el adulto mediante la administración de sustancias.
    -síndrome de alienación parenteral en los niños y niñas es un desorden en el cual un niño de forma permanente denigra, insulta a uno de sus progenitores denigra e insulta sin justificación esto pasa cuando hay problemas de divorcio y el progenitor transforma la c conciencia de obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro. Estos tipos de transformación de la conciencia para conseguir ganancia secundaría ,hace que los niños presenten más tarde simulación, disociaciones, fabulaciones ,mitomanías hipocondría. Sustancias


    En contestación a las preguntas del tercer capitulo .
    Describa el daño psicológico que pueda causar el sindrome de Mnchnarsen y alienación parental-sndrome de Mnchhnarsenporpadreomadrescuidadoras someten al niño ha continuas explooraciones
    médicas , hospitalizaciones alegando síntoomas ficticios o generando actividades para eladulto mediante la administración de sustancias.
    -sindrome de alienación parenteral en los niños y niñas es un desorden en el cual un niño de formaa permanente denigra, insulta a uno de sus progenitores denigra e insulta sinjustificación esto pasa cuando hay problemas de divorsio y el progenitor tranforma la oncienciadeobstaculizar o destruir sus vinculos con el otro.Estos tipos de tranformación de la conciencia paraconseguir ganancia secundaría ,hace que losñiñospresentes más aasrde simulación,disociaciones,fabulaciónes ,mitomanías hipocondría.

    ResponderEliminar
  62. En contestación a las preguntas del tercer capitulo .
    Describa el daño psicológico que pueda causar el síndrome de Mnchnarsen y alienación parental
    -síndrome de Mnchhnarsen son padre madres cuidadoras someten al niño ha continuas exploraciones médicas , hospitalizaciones alegando síntomas ficticios o generando actividades para el adulto mediante la administración de sustancias.
    -síndrome de alienación parenteral en los niños y niñas es un desorden en el cual un niño de forma permanente denigra, insulta a uno de sus progenitores denigra e insulta sin justificación esto pasa cuando hay problemas de divorcio y el progenitor transforma la c conciencia de obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro. Estos tipos de transformación de la conciencia para conseguir ganancia secundaría ,hace que los niños presenten más tarde simulación, disociaciones, fabulaciones ,mitomanías hipocondría. Sustancias

    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUARES
    QUITO-ECUADOS

    ResponderEliminar
  63. BUENAS NOCHES.

    Respondiendo a las preguntas del tercer capítulo.
    2.-cuales son las variables que influyen y determinan el impacto psicológico en casos
    De abuso sexual
    las variables y las características personales del menor influyen en la gravedad de las secuelas
    las secuelas son las siguientes.
    -Lugar en el que ocurre el abuso sexual infra o extra familiar.
    -Agresor menor o adulto
    -Agredido menor o adulto
    -gravedad sin agresión sin penetración, agresión --
    -física sin penetración, penetración sin --rasión. Penetración y agresión física leve, penetración y agresión física grave.
    -Temporalidad puntual o recurrente.

    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO-ECUADOR

    ResponderEliminar
  64. BUENAS NOCHES.
    En respuesta a la tercera pregunta de capitulo tercero.
    3.-Cuales son las motivaciones que puedan sustentar falsas denuncias sobre abuso sexual o maltrato físico.
    -presiones para denunciar en falso conseguir una ganancia secundaria. de una indemnización , adquirir reparticiones de bienes que no le corresponde, tenencia de los hijos, descreditar a un enemigo por venganza. para ganar un juicio , una indemnización

    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO-ECUADOR

    ResponderEliminar
  65. Solanswe Cruz
    Area 3 Tola
    1.- Enumere los factores de protección y de riesgo en la violencia de género.
    Se da factores de protección cuando se da atención a las víctimas de violencia:
    Prevención de embarazo
    Prevención Infecciones de trasmisión sexual.
    Evaluación de riesgo de la victima de bajo, mediano, alto riesgo.
    2.- Diga los síntomas diferenciales en el Trastorno de Estrés Postraumático en la violencia de género.
    Un estado de hipervigilancia que obliga a estar en alerta constante y prolongada, haciéndolas incluso reaccionar de forma exagerada a estímulos neutros, sintiéndose en un ambiente hostil y con una sensibilidad especial ante conductas y actitudes que han aprendido a interpretar como peligrosas para su integridad y la de los demás.

    un trastorno adaptativo cuando la patología es congruente con TEPT. Lo relacionado con los criterios diagnósticos para el trastorno de adaptación, el trastorno agudo de estrés y el trastorno de estrés postraumático en sus distintas variedades, permite delimitar temporal y nosológicamente lo que es patológico de lo que no lo es en las reacciones postraumáticas

    ResponderEliminar
  66. 3.- Síntomas de la Depresión en la violencia de género
    Disforia – pensamientos catastróficos o pesimistas
    Humor depresivo, angustia, desesperación
    Trastornos del sueño Insomnio o exceso de sueño, despertares precoces
    Retardo psicomotor importante o agitación, cansado, ojeroso.
    Trastornos del apetito Anorexia significativa o pérdida de peso.
    Llanto fácil
    Desgano quemí importismo.
    Imposibilidad de sentir sentimientos
    sentimientos de culpa
    Desconcentración y disminución de las funciones psíquicas


    4.- Que instrumentos de medida utilizaría usted en la peritación de violencia de género.
    Yo la entrevista pericial, que permite abordar de una manera sistematizada, y me apoyo en el cuestionario de personalidad de la Seapsi para obtener un perfil claro, un HTP para obtener confirmaciones que es bastante preciso.
    La exploración psicobiográfica, el examen del estado mental actual y los aspectos relevantes en relación con el objetivo del dictamen pericial.

    Las entrevistas pueden ser de más utilidad que los test en el caso de sujetos con dificultades de concentración o con problemas para entender el lenguaje escrito.

    El rigor exigido a la actividad pericial psicológica no debe confundirse con el abuso en la administración de test. Si se trata de evitar la victimización secundaria en los sujetos evaluados, se debe partir del principio de intervención mínima. El abuso de los test en el entorno forense está vinculado a la mitología de los mismos, sólo aquellos en los que el psicólogo forense tenga experiencia.


    así como contrastarlos con fuentes de información múltiples (entrevistas a familiares o análisis de la documentación obrante en el expediente judicial). Si hay discrepancias entre estas fuentes de información, la buena práctica requiere señalar las contradicciones detectadas en el informe final y planteárselo así al Tribunal.

    5.- De los diferentes errores que pueden darse en la peritación psicológica de violencia de género, cuáles cree usted más frecuentes y cuales más importantes
    La experiencia profesional como peritos forenses, lleva a detectar algunos errores habituales en los peritajes que son debidos, básicamente a problemas metodológicos, diagnósticos y de interpretación de los hechos valorados.
    En algunos casos también encontramos que existen errores en la solicitud de los dictámenes periciales por parte de las diferentes instancias judiciales.
    Solanswe Cruz

    ResponderEliminar
  67. 1.- De las etapas del abuso sexual intrafamiliar
    ABUSO SEXUAL INTRAFAMILIAR
    El abuso intrafamiliar más común es el que se produce entre el padre o padrastro y la hija, y en menos casos el hijo. Según, este incesto presenta un patrón típico e incluye cinco etapas.
    1. Fase de seducción, donde el perpetrador induce al niño a una relación especial.
    2. Fase de interacción sexual, en la cual las conductas sexuales progresan de formas menos a formas más íntimas de abuso.
    3. Fase de relación secreta.
    4. Fase de revelación del secreto, cuando el abuso es descubierto.
    5. Fase de supresión, en la que la familia presiona al niño para que se retracte de sus revelaciones.
    Cuales podrían no estar presentes en el abuso extra familiar
    La fase de seducción ya que en el extra familiar es un desconocido y no todos los niños permiten acceso a ellos suele ser de forma violenta.
    La fase de interacción sexual ya que utiliza la fuerza y es de forma intempestiva no progresiva.


    2.- En qué áreas afecta el abuso sexual de un menor a su madre.
    El área emocional ya que suelen presentar depresiones, estrés, ansiedad, angustia, y frustraciones, en el área cognitiva presentan ideas delirantes de culpabilidad, de negligente, presentan ideas de venganza de rabia ira incontrolable y en el ámbito social, se retraen por la tristeza ya que no vuelve a tener confianza en sus semejantes, suelen aislarse paulatinamente.

    3.- Qué factores hay que controlar en la memoria de un niño abusado sexualmente.
    Estado de conciencia
    Funciones cognitivas
    Factores orgánicos en la memoria flashbacks. Que influyen en los factores emocionales, que provocan síntomas como Nerviosismo, Tensión, Desmoralización y apatía. Enojo Irritabilidad Hostilidad.

    4.- Si usted tuviera que aplicar un CBCA-SVA a un niño, posible víctima de abuso sexual, que dificultades encuentra.

    El CBCA es una prueba diseñada para ser aplicado a las declaraciones de menores presuntas víctimas de abuso sexual, esta debería ser una prueba con un alto índice de confiabilidad cosa que no es así ya que en varios estudios se demuestra que han encontrado diferencias en sus resultados, según la raza a la que ha sido aplicada y nuestro país es multiétnico por lo que ha mi parecer ese seria un impedimento.

    Los resultados del CBCA mostraron una tasa de clasificación correcta del 66%.
    el CBCA, en su forma actual, es de limitada utilidad como herramienta para evaluar la credibilidad del testimonio en menores.


    Los resultados concluyeron que el CBCA funcionaba diferente según la raza de la persona y que distintos criterios fueron mejores predictores de veracidad para un grupo étnico que para otro.

    .

    5.- En qué momento o momentos del proceso de un peritaje se plantearía usted las hipótesis de trabajo.

    Desde el primer momento hasta el final, además de que estas hipótesis paulatinamente se van planteando y se deben ir comprobando por el entrevistador paso a paso: por ejemplo

    1.- La declaración es válida, pero el menor ha remplazado la identidad del agresor por la de una persona distinta.
    2.- La declaración es válida pero el menor ha sido influenciado o ha inventado información adicional que no es verdadera.
    3.- El menor ha sido presionado por una tercera persona para que formule una versión falsa de los hechos.
    4.- Por intereses personales o paya ayudar a terceras personas el menor ha presentado una declaración falsa.
    5.- A consecuencia de problemas psicológicos, el menor ha fantaseado o inventado su declaración.
    Luego de haber analizado todas las pruebas testimonios y declaraciones indagatorias nacen nuevas hipótesis que deben sustentarce.
    Solanswe Cruz
    Pichincha - Quito

    ResponderEliminar
  68. 1. Describa las consecuencias psicológicas que presentan las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
    Estrés postraumático
    Depresión
    Trastornos de ansiedad
    Abuso de substancias alcohol y Drogas.
    Baja autoestima
    Conductas evitativas, perdidas de interés de actividades cotidianas, sentimientos de culpa porque en su interior saben que no deben aceptar esa situación.

    2. Argumente como ud probaría la invisibilidad de la violencia psicológica a los administradores de justicia. A través de un buen peritaje.
    Evidenciando los daños psicológicos de un paciente.
    haciendo una historia Psico biografica desde con los padres hasta la actualidad evidenciando sus cambios de comportamiento antes del hecho punible y luego del hecho sus actitudes sus reacciones a la fecha actual.
    Los trastornos siempre van madurando e incrementándose.
    Solanswe Cruz

    ResponderEliminar
  69. 3. Comente si existen diferencias entre los protocolos de atención a víctimas de violencia intrafamiliar que ud utiliza y los propuestos en el material de lectura.
    Las diferencias radican en que hay un poco de más exactitud y prolijidad.
    Sus lineamientos están establecidos por autores.
    Su principal instrumento es la entrevista pericial que van en razón de obtener la verdad.
    En el protocolo de violencia intrafamiliar está un poco más orientado hacia el restablecimiento de la victima aunque no deja de lado la parte legal de hacer justicia y evidenciarlo con la denuncia.

    4. ¿Qué instrumentos utiliza para la valoración psicológica en casos de violencia intrafamiliar.
    Actualmente la Historia Clínica, - Cuestionario de personalidad de la SEAPSI - HTP .
    Pienso que se debería aplicar.
    La entrevista pericial.
    Cogniciones postraumáticas
    Valoración de conductas y capacidad de afrontamiento

    1. Describa el daño psicológico que puede causar los síndromes de Mauchausen y Alineación parental en los niños/as

    2. Cuáles son las variables que influyen y determinan el impacto psicológico en casos de abuso sexual?

    La edad del abusador al igual que la edad de la víctima.

    El sexo del abusador que para los niños es muy representativo cuando son violados por otro hombre, ya que aparte del hecho de ser ultrajados maltratados hay una carga representativa moral y social que los marca profundamente.
    Una variable fundamental en estos casos es la reacción de sus familiares de ello depende que tan profundo es el impacto psicológico.
    3. Cuáles son las motivaciones que puedan sustentar falsas denuncias sobre abuso sexual o maltrato infantil?
    Querer obtener ganancias secundarias
    Querer sentirse que tiene el poder para manipular a su familia
    Celos de los padres en uniones nuevas.
    Presión o manipulación de un adulto en la conducta de un niño.

    4. Analice el método SVA, describa su utilidad en la pericias psicológicas forenses?


    5. Describa las diferencias que existen entre casos verdaderos y falsos sobre abuso sexual y/o maltrato infantil.
    El estrés post traumático generalmente se representa como un shock presentan bloqueos profundos en el habla en movimientos motores incluso no pestañean de forma normal, es como si trataran de estar ausentes, de no recordar y en el momento de topar el tema presentan pequeños movimientos , presión en sus manos hacen puño reaccionan violentos o lloran, en casos falsos se expresan libremente no hay tensión corporal evidente, suelen contradecirse la misma versión la cuentan de distintas formas en las repreguntas se quedan pensando hay movimientos oculares diversos.
    Solanswe Cruz
    Pichincha

    ResponderEliminar
  70. 3.- Síntomas de la Depresión en la violencia de género
    Disforia – pensamientos catastróficos o pesimistas
    Humor depresivo, angustia, desesperación
    Trastornos del sueño Insomnio o exceso de sueño, despertares precoces
    Retardo psicomotor importante o agitación, cansado, ojeroso.
    Trastornos del apetito Anorexia significativa o pérdida de peso.
    Llanto fácil
    Desgano quemí importismo.
    Imposibilidad de sentir sentimientos
    sentimientos de culpa
    Desconcentración y disminución de las funciones psíquicas


    4.- Que instrumentos de medida utilizaría usted en la peritación de violencia de género.
    Yo la entrevista pericial, que permite abordar de una manera sistematizada, y me apoyo en el cuestionario de personalidad de la Seapsi para obtener un perfil claro, un HTP para obtener confirmaciones que es bastante preciso.
    La exploración psicobiográfica, el examen del estado mental actual y los aspectos relevantes en relación con el objetivo del dictamen pericial.

    Las entrevistas pueden ser de más utilidad que los test en el caso de sujetos con dificultades de concentración o con problemas para entender el lenguaje escrito.

    El rigor exigido a la actividad pericial psicológica no debe confundirse con el abuso en la administración de test. Si se trata de evitar la victimización secundaria en los sujetos evaluados, se debe partir del principio de intervención mínima. El abuso de los test en el entorno forense está vinculado a la mitología de los mismos, sólo aquellos en los que el psicólogo forense tenga experiencia.


    así como contrastarlos con fuentes de información múltiples (entrevistas a familiares o análisis de la documentación obrante en el expediente judicial). Si hay discrepancias entre estas fuentes de información, la buena práctica requiere señalar las contradicciones detectadas en el informe final y planteárselo así al Tribunal.

    5.- De los diferentes errores que pueden darse en la peritación psicológica de violencia de género, cuáles cree usted más frecuentes y cuales más importantes
    La experiencia profesional como peritos forenses, lleva a detectar algunos errores habituales en los peritajes que son debidos, básicamente a problemas metodológicos, diagnósticos y de interpretación de los hechos valorados.
    En algunos casos también encontramos que existen errores en la solicitud de los dictámenes periciales por parte de las diferentes instancias judiciales.
    1.- De las etapas del abuso sexual intrafamiliar
    ABUSO SEXUAL INTRAFAMILIAR
    El abuso intrafamiliar más común es el que se produce entre el padre o padrastro y la hija, y en menos casos el hijo. Según, este incesto presenta un patrón típico e incluye cinco etapas.
    1. Fase de seducción, donde el perpetrador induce al niño a una relación especial.
    2. Fase de interacción sexual, en la cual las conductas sexuales progresan de formas menos a formas más íntimas de abuso.
    3. Fase de relación secreta.
    4. Fase de revelación del secreto, cuando el abuso es descubierto.
    5. Fase de supresión, en la que la familia presiona al niño para que se retracte de sus revelaciones.
    Solanswe Cruz
    Pichincha Quito

    ResponderEliminar
  71. Cuales podrían no estar presentes en el abuso extra familiar
    La fase de seducción ya que en el extra familiar es un desconocido y no todos los niños permiten acceso a ellos suele ser de forma violenta.
    La fase de interacción sexual ya que utiliza la fuerza y es de forma intempestiva no progresiva.


    2.- En qué áreas afecta el abuso sexual de un menor a su madre.
    El área emocional ya que suelen presentar depresiones, estrés, ansiedad, angustia, y frustraciones, en el área cognitiva presentan ideas delirantes de culpabilidad, de negligente, presentan ideas de venganza de rabia ira incontrolable y en el ámbito social, se retraen por la tristeza ya que no vuelve a tener confianza en sus semejantes, suelen aislarse paulatinamente.

    3.- Qué factores hay que controlar en la memoria de un niño abusado sexualmente.
    Estado de conciencia
    Funciones cognitivas
    Factores orgánicos en la memoria flashbacks. Que influyen en los factores emocionales, que provocan síntomas como Nerviosismo, Tensión, Desmoralización y apatía. Enojo Irritabilidad Hostilidad.

    4.- Si usted tuviera que aplicar un CBCA-SVA a un niño, posible víctima de abuso sexual, que dificultades encuentra.

    El CBCA es una prueba diseñada para ser aplicado a las declaraciones de menores presuntas víctimas de abuso sexual, esta debería ser una prueba con un alto índice de confiabilidad cosa que no es así ya que en varios estudios se demuestra que han encontrado diferencias en sus resultados, según la raza a la que ha sido aplicada y nuestro país es multiétnico por lo que ha mi parecer ese seria un impedimento.

    Los resultados del CBCA mostraron una tasa de clasificación correcta del 66%.
    el CBCA, en su forma actual, es de limitada utilidad como herramienta para evaluar la credibilidad del testimonio en menores.


    Los resultados concluyeron que el CBCA funcionaba diferente según la raza de la persona y que distintos criterios fueron mejores predictores de veracidad para un grupo étnico que para otro.

    .

    5.- En qué momento o momentos del proceso de un peritaje se plantearía usted las hipótesis de trabajo.

    Desde el primer momento hasta el final, además de que estas hipótesis paulatinamente se van planteando y se deben ir comprobando por el entrevistador paso a paso: por ejemplo

    1.- La declaración es válida, pero el menor ha remplazado la identidad del agresor por la de una persona distinta.
    2.- La declaración es válida pero el menor ha sido influenciado o ha inventado información adicional que no es verdadera.
    3.- El menor ha sido presionado por una tercera persona para que formule una versión falsa de los hechos.
    4.- Por intereses personales o paya ayudar a terceras personas el menor ha presentado una declaración falsa.
    5.- A consecuencia de problemas psicológicos, el menor ha fantaseado o inventado su declaración.
    Luego de haber analizado todas las pruebas testimonios y declaraciones indagatorias nacen nuevas hipótesis que deben sustentarce.
    Solanswe Cruz
    Pichincha Quito

    ResponderEliminar
  72. Tercer Debate.-
    1.- De las etapas del abuso sexual intrafamiliar cuales podrían no estar presentes en el abuso extrafamiliar.
    a. Fase de relación secreta.
    b. Fase de revelación de secreto.
    c. Fase de supresión.
    2.- En qué áreas afecta el abuso sexual de un menor a su madre
    Se vería afectada principalmente el área afectiva, lo cual repercutiría en su estado emocional, deteriorando de esta manera la relación familiar y social e incluso la esfera sexual en algunos casos.
    A mi parecer el modelo de educación y crianza de las mujeres y la preparación para el desarrollo de su rol de madres les hace desempeñar un rol muy sobreprotector, lo cual desencadenaría sentimientos de culpa en una madre adulta, pero conozco de casos de madres a adolescentes que al no estar preparadas para asumir este rol tienden a minimizar el hecho o a negarlo en algunos caso por que el A.S. ha sido realizado por sus propias parejas, hacia sus hijos.
    También hay casos de madres que han tenido alguna experiencia con A.S. durante su desarrollo lo cual desencadena sentimientos de identificación con la víctima y esto les impide actuar y prefieren guardar silencio, pero de igual manera se va desarrollando deterioros en el área afectiva desencadenando en algunos casos síndromes ansiosos depresivos.
    3.- Qué factores hay que controlar en la memoria de un niño abusado sexualmente.
    Debemos tomar muy en cuenta la edad del niño, para considerar la veracidad de la información tomando en cuenta la capacidad de memoria “recuerdo”, la cual varía de acuerdo a la edad, así como su desarrollo evolutivo.
    Kuehn hace algunas consideraciones al respecto de la memoria en el niño:
    1. De acuerdo al tipo de delito, en los abusos sexuales se entregan más detalles que en un robo. “Dependiendo del estado en el que se encuentre la víctima”
    2. De acuerdo al momento del día, “durante el día se pueden observar más detalles que en la noche”
    3. De acuerdo al sexo, “los niños varones suelen dar más detalles que las niñas mujeres”
    4. De acurdo a la raza, “Mientras más diferente sea la raza del abusador, mejores detalles reportará la víctima”
    Aquí deberemos tomar en cuenta también:
    a. La exactitud de las declaraciones
    b. Credibilidad de los testimonios
    c. Circunstancias que rodearon al suceso
    d. Condiciones en las que se toma la declaración.
    e. También el tiempo que ha transcurrido entre el hecho y la declaración sobre el mismo.

    4.- Si usted tuviera que aplicar un CBCA-SVA a un niño, posible víctima de abuso sexual, que dificultades encuentra.
    • Estado emocional afectado y en crisis.
    • Escaza comprensión de los instrumentos de evaluación, por parte de la víctima.
    • Escalas psicométricas no adecuadas a nuestro medio.
    • Presencia de condicionantes negativos “amenazas o intimidación externa” que puedan provocar respuestas no claras.
    • Espacios de evaluación que la víctima lo sienta inadecuada y carente de seguridad.
    • Entrevistas muy directivas y manejos de igual manera que intimiden a la víctima.
    • Tiempo disponible para poder completar toda la evaluación.
    • Procedimiento victimizador hacia, la víctima.

    5.- En qué momento o momentos del proceso de un peritaje se plantearía usted las hipótesis de trabajo.
    A mi criterio las hipótesis aparecerán durante todo el proceso de evaluación, las cuales pienso que con el entrenamiento y la práctica el evaluador podrá ir sintetizándolas durante la evaluación que esté desarrollando, las hipótesis siempre estarán presentes, así tengamos pruebas físicas siempre habrán supuestos que se deberá ir confirmándolos o descartándolos.


    Marcos Chau
    SUCUMBIOS

    ResponderEliminar
  73. EN RESPUESTA A LA CUARTA PREGUNTA DEL TERCER CAPITULO.
    4.-Analice metódo sva, descubrir su útilidad en las pericias psicológicas forenses.es una técnica más aceptada en el protocolo de analisconocido como sistema de analisis de la validez de las declaraciones , el (sva)es un método elaborado y sistematizado para valorar si el testimonio aportado por el menor obedece aun suceso experimentado por éste, o poe el contrario es fruto de distintas influencias esternas.
    Está técnica se compone de 3 elementos fundamentales.
    a) que es una entrevista semiestructuada. en la que se trata de obtener untestimonío lo más extenso y preciso posiblep.
    b)analisis del contenido de la entrevista basada en (CBCA)
    C) aplicación de la lista de validez, que permite tener otras variables a circunstancias externas del propió relato.
    Tiene como utiliad control de la simulación y el engaño credibilidad del tetimonio .

    no cuenta con las propiedades de una prueba psicometrica
    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ

    ResponderEliminar
  74. BUENAS NOCHES.
    En contestación a la 5 pregunta del capitulo tercero.
    5.-Describa las diferencias que existe ntre casos verdaderos y falsos sobre el abuso sexual o maltrato infantil.
    La diferencia entre casos verdaderos y falsos en caso de abuso sexual y maltrato infantil.
    Hay una sospecha de simulación cuando hay una discrepanciaentre los sintomas alegados y la observación de la conducta, cuando los sintomas son atipicos : mal definidos erraticos e inconsistentes y no corresponden con los casos clinicos habituales
    Los casos verdaderos:
    son ls que corresponden con el cuadro clinico ,cuando hay una una correcta relación entre los sintomas alegados y la observación de de la conducta.
    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO
    QUITO.

    ResponderEliminar
  75. BUENAS NOCHES.
    para diagnosticar estres pst-traumatico el tiempo minimo es de 6 meses.episodios de volver ha vivenciar el trauma , factores amenazantes o catastroficos de caracter vital; como violaciones , ser testigo de una muerte que peden ser naturales o producidos por el hombre


    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO-ECUADOR

    ResponderEliminar
  76. BUENAS NOCHES.
    Para la evaluación clinica forence
    en los casos de aplicar pruebar en vi0lencia intrafamiliar test proyectivos HTP Y inteligencia,test de wechsler- wais.

    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO-ECUADOR

    ResponderEliminar
  77. BUENAS NOCHES:
    El abuso sexual en la infancia es un feómeno invisible por que se supone que la infancia es feliz , la familia protectora y el sexo no existe en esta fase de vida. y que afecta ha ambos sexos del 15- 20% por lo que se considera es de indole social.y que no solo son victimas de violencia , si no que tambien pueden llegar hacer agresores.

    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO- ECUADOR

    ResponderEliminar
  78. BUENAS NOCHES.
    En los últimos años se han desarrollado entrevistas para adultos que se estan aplicando ha niños basados en dos principios de la memoria .
    -Trazos de la memoría
    -diversas vias de acceso al re4cuerdo

    JANETH CASTRO
    HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
    QUITO- ECUADOR

    ResponderEliminar
  79. Hola compañeros y disculpen el atraso pero aquí estoy con mis respuesta.
    3.- Qué factores hay que controlar en la memoria de un niño abusado sexualmente.
    Lo que tenemos que controlar por el ciclo evolutivo en el que se encuentra el niño, es la precisión de las declaraciones de las misma que dependerá considerablemente del tipo de delito, el daño a la víctima, su edad de maduración, capacidad cognitiva y también el contexto sociocultural en el cual el niño se desenvuelve, y por ultimo lo que es mas notable es la causa traumática en que cada ser humano experimenta estos tipos de abusos.
    4.- Si usted tuviera que aplicar un CBCA-SVA a un niño, posible víctima de abuso sexual, que dificultades encuentra.
    Pues esta complicado porque no he tenido esta experiencia pero, aquí estamos para adquirir un nuevo conocimiento y en documento nos dice que la dificultad estriba en la falta de un consenso general que establezca un número mínimo de criterios que debe incluir una declaración para ser catalogada como creíble y el peso que cada una de estas debe recibir. Otra dificultad seria:
    La obtención de la declaración del menor: quién deberá en lo posible describir los hechos sin ningún tipo de coacción y utilizando su propio lenguaje.
    Los procedimientos previos podrían ser un obstáculo debido al número de veces que el menor ha relatado el suceso y del tiempo transcurrido.

    5.- En qué momento o momentos del proceso de un peritaje se plantearía usted las hipótesis de trabajo.
    Como instrumento en la evaluación y en el peritaje la hipótesis debe plantearse despues de ser entrevistado al niño abusado junto con sus padres, o cuidadores, puede cambiar en el proceso pericial. Por lo tanto es posible indicar que las hipótesis se utilizan desde el mismo momento en empezamos a trabajar en un caso pericial.
    Martha Segarra Sáenz
    Psicóloga Clínica
    Área de salud # 6- SCS Barrio Lindo
    Fue unos días muy enriquecedores que hemos vividos, por lo que agradezco infinitamente a María de los Ángeles y espero verla pronto.
    Un abrazo y hasta otro momento.

    ResponderEliminar
  80. He tenido problemas para enviar mi trabajo hace unos meses envie un correo y no se me fue contestado, he colocado mis comentarios en algunos blogs pero no me acepta, aquí envío parte de mi trabajo:

    1. Describa las consecuencias psicológicas que presentan las mujeres
    víctimas de violencia intrafamiliar.
    Muchas mujeres, víctimas de la violencia intrafamiliar, pasan por estados de confusión es decir, no logan identificar los riesgos que pudieran por las que pudrían estar padeciendo. Su psiquismo se ve afectado, la falta de concentración, se afecta la memoria, se incrementan los olvidos. Se presentan también problemas depresivos, la tristeza, el sentido de vivir es de poca importancia, se vive por vivir, los proyectos de vida son muy pobres, consideran que es inalcanzable cumplir con sus objetivos de vida.
    Algunas mujeres se identifican con las historias de otras mujeres pero poco desean encontrar alternativas para poder salir del ciclo de la violencia; otras en cambio, consideran que su historia de vida es diferente a la de las demás pero repiten violencia en su sistema familiar.

    2. Argumente como ud probaría la invisibilidad de la violencia
    psicológica a los administradores de justicia?
    La violencia psicológica se evidencia en las conductas o comportamientos que pudieran tener las víctimas, una conducta agresiva de una mujer que reproduce violencia con sus hij@s, los cambios repentinos de humor, el sometimiento de una mujer dentro de un sistema familiar donde su pareja ejerce un control y poder sobre ella; cuando a la persona le cuesta tomar decisiones propias y depende de que sea otra persona la que tome las decisiones por ella. Cuando la víctima no logra evidenciar las situaciones de riesgo que pudiera estar sucediendo.

    3. Comente si existen diferencias entre los protocolos de atención a
    víctimas de violencia intrafamiliar que ud utiliza y los propuestos en el
    material de lectura.
    Son muy similares, lo que le agregaría es la ruta por la que las víctimas tienen que cruzar desde que inicia buscando apoyo con algún miembro de la familia o comunidad, así como también de las instituciones donde acude; un formato de seguimiento, donde el equipo que lleva el caso deberá incluir las actividades o las acciones que se trabaje con la familia o víctimas de la violencia, con la finalidad de identificar todas las acciones que se han logrado realizar y buscar las estrategias que se logren dar identificar para que la familia o la persona pueda accionar lo que debería hacer.

    4. ¿Qué instrumentos utiliza para la valoración psicología en casos de
    violencia intrafamiliar?
    1. La ficha de Valoración de Peligrosidad.
    2. Entrevista semiestructurada para víctimas de violencia doméstica.
    3. Y alguna batería de test de acuerdo a la situación que se presente y la necesidad que se requiera, tales como las siguientes:
    • Valoración de conductas de Afrontamiento
    • Cuestionario del COPE
    • Escala de calidad de vida en mujeres víctimas de violencia doméstica
    • Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático
    • Inventario de Depresión de Beck
    • Escala de Autoestima de Rosenberg
    • Inventario de Cogniciones Postraumáticas
    • Cuestionario de Salud General

    5. De los instrumentos de evaluación señalados en los anexos cuáles le
    parecen aplicables a su medio laboral? Explique Por qué?
    • La ficha de Valoración de Peligrosidad, para evaluar los riesgos.
    • Entrevista semiestructurada para víctimas de violencia doméstica, para evaluar, identificar el sistema violento por el que estuviera padeciendo la víctima.
    • Las baterías de test, para lograr clarificar y argumentar los informes periciales.

    ResponderEliminar
  81. 6. Tras la lectura del CASO PRÀCTICO NO. 1. Primeras actuaciones que
    considera necesarias por parte del psicólogo forense.
    • Los antecedentes familiares como: estados depresivos sin el debido control que amerita su tratamiento.
    • Relaciones intrafamiliares como: la niña pasa el mayor tiempo sola se evidencia que no existen buenas relaciones entre los miembros de la familia, los miembros adultos pasan mayor tiempo fuera de la casa lo que quiere decir que a la niña no tiene límites de sus acciones, nadie controla su comportamiento, carente de afecto y atención, violentando sus derechos de tener una familia que brinde seguridad y protección en donde se fomenten las relaciones familiares. Por otro lado se evidencia también que existe violencia de género, ante las decisiones que la hermana mayor ha tomado en cuanto a su orientación sexual, su padre violenta sus derechos de poder decidir, su autonomía; una madre silenciada con problemas depresivos es también violentada, minimizada por su condición, las malas relaciones entre la pareja, fomentan una crisis familiar.

    ResponderEliminar
  82. 1. Describa el daño psicológico que puede causar los síndromes de Mauchausen y Alineación parental en los niños/as.
    Síndrome de Mauchausen.- Aquellos padres o madres que someten a sus hij@s a una continuidad de atenciones médicas de una manera exagerada, a tratamientos, hospitalizaciones sin una justificación válida médicamente, crean en sus hijos o hijas una dependencia enfermiza con el adulto, les provocan miedo, pánico, desórdenes emocionales a largo plazo, trastornos emocionales, desórdenes de alimentación, desórdenes conductuales, hiperactividad, conductas conflictivas en prescolares.
    Síndrome de Alineación Parental.- Es aquella en donde un niño o niña posee una conducta denigrante hacia el padre o la madre, insulta a uno/a de sus progenitores con justificaciones inválidas, por lo general esto sucede cuando se presentan conflictos en la pareja (sistema parental), pudiendo manifestarse los divorcios, separaciones conyugales; pudiendo provocar en los niños y niñas una futuras. Además, se le priva al niño de tener una imagen materna o paterna sana, de relacionarse normalmente con el padre alienado y puede afectarle para llevar a cabo su rol de padre cuando sea adulto y desee formar su propia familia.
    2. Cuáles son las variables que influyen y determinan el impacto psicológico en casos de abuso sexual?
    • Las variables que influyen y determinan el impacto psicológico en casos de abuso sexual, son las siguientes:
    • El entorno o el lugar donde se ejecuta el abuso, el contexto donde se desarrolla, donde se comete el acto abusivo.
    • La edad del agresor, cuando se da entre edades menores de edad, la posibilidad de usar violencia podría ser menor. Cuando se trata de un adulto, el impacto que provoca en el niño puede ser mayor, provocando confusión, dolor emocional, miedos, etc.
    • La edad del agredido, a menor edad mayor confusión emocional; a mayor edad mayor el impacto, produciendo bloqueos emocionales complejos.
    • Las relaciones afectivas que se puedan dar con la víctima, cuando se trata de incestos, se afecta la capacidad de mantener los vínculos primarios o los iniciales en la vida del ser humano.
    • La frecuencia en que se da el abuso, ya que el niño o la niña debe de soportar el tiempo en que se desarrolla el abuso.
    • La manera en cómo se desarrolla el abuso, es decir, si esta se manifiesta con agresividad o con seducción.
    • La reacción de las personas que desempeñan las funciones de cuidadores, esto pudiera provocar en las víctimas miedo, depresión, vergüenza, desconfianza.


    3. Cuáles son las motivaciones que puedan sustentar falsas denuncias sobre abuso sexual o maltrato infantil?
    • Cuando el niño desea provocar un llamado de atención en su padre o madre, provocar rupturas conyugales sea en el caso de parejas con segundas nupcias.
    • Evitación de situaciones que son desagradables para el niño, como acusar a un profesor para ser cambiado de escuela.
    • Influencia de otros para lograr “ganancias” en beneficio de tercero.
    • Empujar al niño a mentir, ser víctima de chantaje.

    ResponderEliminar
  83. 1. Describa las consecuencias psicológicas que presentan las mujeres
    víctimas de violencia intrafamiliar.
    Muchas mujeres, víctimas de la violencia intrafamiliar, pasan por estados de confusión es decir, no logan identificar los riesgos que pudieran por las que pudrían estar padeciendo. Su psiquismo se ve afectado, la falta de concentración, se afecta la memoria, se incrementan los olvidos. Se presentan también problemas depresivos, la tristeza, el sentido de vivir es de poca importancia, se vive por vivir, los proyectos de vida son muy pobres, consideran que es inalcanzable cumplir con sus objetivos de vida.
    Algunas mujeres se identifican con las historias de otras mujeres pero poco desean encontrar alternativas para poder salir del ciclo de la violencia; otras en cambio, consideran que su historia de vida es diferente a la de las demás pero repiten violencia en su sistema familiar.

    2. Argumente como ud probaría la invisibilidad de la violencia
    psicológica a los administradores de justicia?
    La violencia psicológica se evidencia en las conductas o comportamientos que pudieran tener las víctimas, una conducta agresiva de una mujer que reproduce violencia con sus hij@s, los cambios repentinos de humor, el sometimiento de una mujer dentro de un sistema familiar donde su pareja ejerce un control y poder sobre ella; cuando a la persona le cuesta tomar decisiones propias y depende de que sea otra persona la que tome las decisiones por ella. Cuando la víctima no logra evidenciar las situaciones de riesgo que pudiera estar sucediendo.

    3. Comente si existen diferencias entre los protocolos de atención a
    víctimas de violencia intrafamiliar que ud utiliza y los propuestos en el
    material de lectura.
    Son muy similares, lo que le agregaría es la ruta por la que las víctimas tienen que cruzar desde que inicia buscando apoyo con algún miembro de la familia o comunidad, así como también de las instituciones donde acude; un formato de seguimiento, donde el equipo que lleva el caso deberá incluir las actividades o las acciones que se trabaje con la familia o víctimas de la violencia, con la finalidad de identificar todas las acciones que se han logrado realizar y buscar las estrategias que se logren dar identificar para que la familia o la persona pueda accionar lo que debería hacer.

    4. ¿Qué instrumentos utiliza para la valoración psicología en casos de
    violencia intrafamiliar?
    1. La ficha de Valoración de Peligrosidad.
    2. Entrevista semiestructurada para víctimas de violencia doméstica.
    3. Y alguna batería de test de acuerdo a la situación que se presente y la necesidad que se requiera, tales como las siguientes:
    • Valoración de conductas de Afrontamiento
    • Cuestionario del COPE
    • Escala de calidad de vida en mujeres víctimas de violencia doméstica
    • Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático
    • Inventario de Depresión de Beck
    • Escala de Autoestima de Rosenberg
    • Inventario de Cogniciones Postraumáticas
    • Cuestionario de Salud General

    5. De los instrumentos de evaluación señalados en los anexos cuáles le
    parecen aplicables a su medio laboral? Explique Por qué?
    • La ficha de Valoración de Peligrosidad, para evaluar los riesgos.
    • Entrevista semiestructurada para víctimas de violencia doméstica, para evaluar, identificar el sistema violento por el que estuviera padeciendo la víctima.
    • Las baterías de test, para lograr clarificar y argumentar los informes periciales.

    ResponderEliminar